22
November , 2025
Saturday

Eventos en Extremadura

Esta web se halla en construcción. Disculpen las molestias.

Acogió 51 eventos, 13 menos que el año anterior, de los que 21 fueron congresos, ...
El 'Primer Festival Singles' se celebrará durante los próximos 26 y 27 de junio ...
El XX Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que se celebrará del 10 al ...
La Universidad Popular de Navatrasierra (Cáceres) ha organizado dos cursos, uno de iniciación a la ...
La XIII edición de 'Los Conversos' de la localidad cacereña de Hervás se celebrará entre ...
El 15 de marzo es la fecha límite para entregar las propuestas del concurso de ...
La obra 'El Jardín del Mundo' a cargo de la compañía Las Cuatro Esquinas ...
Si no quiere dejar este mundo sin haber probado jamón ecológico criado con bellota; ...
El objetivo del encuentro es crear un punto de encuentro para oferentes o demandantes de ...
Más de 550 estudiantes de Secundaria y futuros universitarios, 300 en Mérida y 250 en ...

Burguillos del Cerro y Los Desastres de la Guerra

Posted by dmguerrero On Abril - 3 - 2009 ADD COMMENTS

“Escapan entre las llamas”, “Lo mismo” o “Las camas de la muerte” son los títulos de algunas de las 80 estampas que pintó Francisco de Goya entre 1810 y 1815, rememorando los horrores de la Guerra de la Independencia. Testigo de muerte, desolación y hambre, Goya cambió la visión de la Guerra que le encargó el general Palafox. Lo que en un principio iba a ser una exaltación al heroísmo y a la valentía de los españoles en la Guerra de la Independencia, se convirtió en un retrato de las consecuencias que traen todas las guerras.

Esta serie de grabados comenzó su recorrido por Badajoz a principios de año y a partir de mañana, jueves día 1, puede verse en la localidad de Burguillos del Cerro, hasta el próximo 16 de abril.

La exposición se divide en tres partes, agrupadas temáticamente, la primera de la estampa 1 a la 47 y se centra exclusivamente en la agresividad del enfrentamiento con luchas cuerpo a cuerpo, violaciones, mutilaciones y muerte. Un segundo grupo, de la 48 a la 64, muestra las consecuencias de la guerra, el hambre y las enfermedades que se adueñaron de la población. Y el tercero, entre la 65 y la 80, denominada también “caprichos enfáticos”, hace referencia al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII.

Fuente: Diputación de Badajoz

Recent Comments

There is something about me..