7
October , 2025
Tuesday

Eventos en Extremadura

Esta web se halla en construcción. Disculpen las molestias.

La Junta patrocina esta obra teatral protagonizada por el extremeño Juan Luis Galiardo Hay episodios en ...
El objetivo de la misma es la potenciación del turismo de la ciudad y que ...
La organización del Festival 'Escenario AMEX 09' ha decidido trasladar el evento al recinto hípico ...
Por segundo año consecutivo el pabellón de la Granadilla de Badajoz fue testigo del partido ...
La compañía 'La Textual', cuya cabeza visible es el periodista Joan-Ignasi Ortuño, representará el próximo ...
Durante el acto, uno de los mayores expertos en la materia de Europa impartirá la ...
El Instituto de Enseñanza Secundaria 'Zurbarán' de Badajoz, acogió ayer lunes la celebración del Primer ...
La Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo de Cáceres 'Foro Sur'09' acogerá desde el 30 de ...
Titirimundi, Los Niños, Al-Maridi, Jarana, El Señor Saez de Santamaría y del Cubero y sus ...
La ciudad de Badajoz celebrará del 21 al 27 de septiembre su ya tradicional ...

Burguillos del Cerro y Los Desastres de la Guerra

Posted by dmguerrero On Abril - 3 - 2009 ADD COMMENTS

“Escapan entre las llamas”, “Lo mismo” o “Las camas de la muerte” son los títulos de algunas de las 80 estampas que pintó Francisco de Goya entre 1810 y 1815, rememorando los horrores de la Guerra de la Independencia. Testigo de muerte, desolación y hambre, Goya cambió la visión de la Guerra que le encargó el general Palafox. Lo que en un principio iba a ser una exaltación al heroísmo y a la valentía de los españoles en la Guerra de la Independencia, se convirtió en un retrato de las consecuencias que traen todas las guerras.

Esta serie de grabados comenzó su recorrido por Badajoz a principios de año y a partir de mañana, jueves día 1, puede verse en la localidad de Burguillos del Cerro, hasta el próximo 16 de abril.

La exposición se divide en tres partes, agrupadas temáticamente, la primera de la estampa 1 a la 47 y se centra exclusivamente en la agresividad del enfrentamiento con luchas cuerpo a cuerpo, violaciones, mutilaciones y muerte. Un segundo grupo, de la 48 a la 64, muestra las consecuencias de la guerra, el hambre y las enfermedades que se adueñaron de la población. Y el tercero, entre la 65 y la 80, denominada también “caprichos enfáticos”, hace referencia al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII.

Fuente: Diputación de Badajoz

Recent Comments

There is something about me..