Exposición fotográfica dedicada a la Fiesta de las Purificás
Lugar: Museo Etnográfico Textil Pérez Enciso de Plasencia
Institución Cultural El Brocense
Del 11 de marzo al 14 de abril del 2009
La exposición reúne una serie de fotografías, realizadas por Sebastián Martín Ruano, que bajo el título "Las Purificás¨, recoge imágenes de diferentes momentos de la celebración de esta fiesta –que se celebra el día de Las Candelas, el 2 de febrero- en diferentes localidades cacereñas, tales como Monroy, Talaván, Torrejón el Rubio o Mirabel.
Desde el principio, Sebastián Martín se sintió atraído por esta festividad en que se recrea la historia de la Virgen María cuando, tras pasar la cuarentena por el nacimiento de Jesús, cumplía con la obligación judía de acudir al templo para purificarse y circuncidar a su hijo y en la que algunos autores ven reminiscencias precristianas. En su primera visita a esta fiesta en Monroy en 1997, el fotógrafo quedó impresionado por la voz de las "Purificás", las coplas de sonidos armoniosos, que trasladaban hacia otros mundos lejanos en el tiempo y en el espacio. Como reto se planteó transformar aquellos cantos tan armoniosos en imágenes e incluir los diferentes pueblos en los que se celebra esta festividad.
Las 36 imágenes que componen esta exposición, son fruto de un cuidadoso trabajo documental realizado por el autor. A través de ellas se ofrece un relato lineal de la fiesta: la procesión con las velas en torno a la iglesia, la llegada, la entrada en el templo, la purificación, las coplas, la presentación de niños, etc.,
La importancia de estas fotografías, como verdaderos documentos gráficos de una fiesta, es indudable. Nos trasmiten visualmente una tradición que hunde sus raíces en tiempos precristianos y que, modernizada, ha llegado hasta hoy convertida en una manifestación ritual que con sus coplas y actos, se repite más o menos igual en muchas partes de España y también en América. Estos ritos tradicionales forman parte de nuestra forma de ser y constituyen nuestro patrimonio etnológico inmaterial - tan difícil de definir y mucho más de cuidar- que forma parte del tejido social y antropológico de cada comunidad.
El Museo de Cáceres, de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, organizador de la exposición, y el Museo Etnográfico Textil de Plasencia, entre sus funciones pretenden dar a conocer el acervo cultural de Extremadura con el fin de que sea valorado por la sociedad que les da vida, pero también de proteger estas manifestaciones culturales tradicionales que reflejan la manera de sentir y relacionarse de nuestras comunidades –con sus diferencias y similitudes- y es precisamente éste el fin de la exposición que ahora inauguramos.



El XIV Ciclo de Música Sacra llega a su fin, después de una semana de conciertos. Este fin de semana tienen lugar los dos últimos conciertos del ciclo, uno con la
“Escapan entre las llamas”, “Lo mismo” o “Las camas de la muerte” son los títulos de algunas de las 80 estampas que pintó Francisco de Goya entre 1810 y 1815, rememorando los horrores de la Guerra de la Independencia. Testigo de muerte, desolación y hambre, Goya cambió la visión de la Guerra que le encargó el general Palafox. Lo que en un principio iba a ser una exaltación al heroísmo y a la valentía de los españoles en la Guerra de la Independencia, se convirtió en un retrato de las consecuencias que traen todas las guerras.
La Factoría Joven de Plasencia, instalación juvenil dependiente del Instituto de la Juventud de Extremadura, contará este verano con un nuevo recurso en forma de rocódromo tridimensional, que incluirá una sima y gruta para la práctica de la espeleología.